Me Mola la Metafísica: ¿Algún Problema?¿Todos?

Publicado: 5 septiembre, 2011 en Cadaunada, Filosofía
Etiquetas:, , ,

A la mayoría de la gente se le erizan las carnes cuando oye el palabro. Metafísica cuanto menos suena a coñazo, y cuanto más a algo que no hay dios que lo entienda…¡nunca mejor dicho!

La Metafísica, en sentido clásico, es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la realidad y el ser, tratando de encontrar los fundamentos, la estructura y los componentes últimos. Nos posicionamos más allá de la naturaleza y nos hacemos las preguntas últimas. En mayor o menor medida, todos y cada uno de nosotros hemos hecho Metafísica, incluso sin saberlo, así que no está tan lejos como pensábamos. La Metafísica es el alma mater de las pajas mentales más trascendentes.

La Metafísica clásica planteaba la búsqueda de la verdad absoluta, más allá de cualquier duda. Pero al tratarse de temas tan intangibles, y con tan altas pretensiones, la Metafísica ha sufrido, desde Hume un ataque despiadado, mediante una crítica destructora de los conceptos fundamentales que la componen: yo, substancia y causa. Hasta Kant, la Metafísica era considerada Ciencia, después de Kant dejó de serlo. Los objetos de la Metafísica no son susceptibles de ser analizados desde el punto de vista científico. Ya ni entramos en detalles de lo que hicieron Nietzsche, Freud o  Marx con la pobre Metafísica. Como consecuencia, muchas corrientes filosóficas han decretado radicalmente la  muerte de la Metafísica, como el estructuralismo o el neopositivismo, y no se encargan para nada de aspectos metafísicos. Otras corrientes intentan salvar lo que se pueda. En cambio otras, lo que quieren es deconstruir lo que queda de la Metafísica tradicional para construir una nueva Metafísica. ¿Cómo se definiría esta nueva Metafísica?

Desde el punto de vista tradicional  podríamos dividir la Metafísica en Ontología, o teoría del ser en cuanto ser, y Teodicea o Teología natural.  Bien, pues vamos a mantener esta división, pero vamos a redefinir lo que es la Ontología y lo que es la Teodicea. Consideramos la Ontología como una reflexión en torno a las grandes ideas de la Razón, en oposición a los conceptos del Entendimiento, propios de las ciencias. Es decir, el objetivo de la Ontología sería construir una explicación última de la realidad, propuesta como una ficción arriesgada e inverificable directamente, que complete y sistematice los datos de las ciencias, necesariamente parciales e incompletos. Ojo, todo esto sin pretensiones de verdad. El sistema metafísico es un sistema abierto, no referido a las esencias de las cosas, sino a sus circunstancias. Es un sistema preparado para acoger el azar, lo imprevisto. Esta Ontología ha renunciado a la verdad absoluta y a propocionar un ser fuerte, abierto al hombre y capaz de servir de fundamento seguro y fijo; el objeto de esta Ontología es un Ser débil, construido por el ser humano, y que más que fundamento es abismo. Es decir, un ser reflejo de nosotros mismos.

Respecto a la Teodicea, sus temas fundamentales son el estudio del problema del mal en el mundo y la cuestión del sentido de la existencia humana. El aspecto de Teología natural queda eliminado ya que no es posible decir nada sobre Dios fuera de la fe religiosa. Lo infinito ha sido creado por los hombres para aliviar su radical finitud, su anhelo de apertura a la trascendencia. La Teodicea, reformulada de esta manera, es la afirmación radical de la finitud humana; junto a la esperanza de que esta finitud no sea la última palabra, la verdad absoluta.

¿Cómo abordamos esta nueva Metafísica? Para empezar, necesitamos un pensamiento problemático, que vaya buscando bronca…que más que proporcionar soluciones lo que tiene que hacer es plantear preguntas. Pensamiento anarquista y transgresor que se atreva a navegar por los territorios empantanados de nuestra conciencia. Desde el origen de los tiempos, los que apostaban por la Metafísica eran unos tocapelotas, porque se dedicaban a considerar un problema lo que para todo el mundo era claro y transparente, y para eso Sócrates fue el gran tocapelotas de la historia, y Platón como su discípulo aventajado, no se le quedaba detrás.

La cuestión de fondo es que si vamos a tratar de temas como el sentido de la vida o la realidad, es imposible aplicar una ley común con la que todos los seres humanos estemos de acuerdo. Por eso podríamos decir que la Metafísica estaría mucho más cerca del Arte que de la Ciencia. Los que ahora quieran hacer Metafísica tienen que renunciar completamente a la pretensión de tener la última palabra sobre la realidad o la substancia o el ente. De hecho, supone renunciar a la pretensión de verdad, que quedaría en el campo de la Ciencia. Sería interesante que la postura Metafísica fuera compatible con un estado de la Ciencia dado, aunque tampoco es imprescindible, porque la Ciencia avanza a base de desmentirse/matizarse a sí misma. Lo único que queda clarito meridiano es que tu postura metafísica está profundamente relacionada con tu propia personalidad y tu visión del mundo.

Como lo que vamos a manejar está tan lejano de la realidad y es tan abstracto y tan difícil si no imposible de contrastarlo empíricamente, el carácter creativo de las teorías que se generen es fundamental, por eso el metafísico es más artista que científico. Sería lo más parecido a la ciencia ficción, el metafísico genera una paja mental, un mito. Está claro que es un mito sobrio, controlado, pero no deja de ser, al fin y al cabo, un mito.

Tenemos la ventaja de poder disponer, por primera vez en toda la historia de la cultura mundial, de una información  bastante amplia y fidedigna de casi todas las tradiciones culturales existentes o pasadas de la tierra, y de los medios técnicos que posibilitan el acceso a gran parte de esa información. Esto nos permite confrontar ideas, hacer chocar textos, relacionar elementos dispares que despliegan  nuevos significados al insertarse en distintos contextos. Por lo tanto usaremos un método hermenéutico, interpretando y constrastando textos. Utilizaremos también la inducción y la deducción en relación con los datos proporcionados por las ciencias y las artes, pero es fundamentalmente un método analógico y metafórico.

Los que se dediquen a la Metafísica serán más supervivientes que herederos, porque tendrán que basarse en los restos de un naufragio para construir un nuevo sistema. Acepto el Reto.

comentarios
  1. joe dice:

    Hola de nuevo!. Qué hicieron Nietzsche, Freud o Marx con la metafísica?. Por otro lado, no se podría entender o enfocar la metafísica a la filosofía como la ciencia ficción a la ciencia?. Sin animo de ofender por supuesto, creo que me entiendes cuando hablo de ciencia ficción. Un saludo.

  2. Sip sip, claro que entiendo lo que dices, y de hecho así lo comento en la entrada, el metafísico es lo más parecido a la ciencia ficción que hay. Pero estaríamos hablando de una ciencia ficción tipo Asimov, no tipo Ed Wood ; )
    Pues básicamente, y resumiendo mal y pronto, Nietzsche decía que los conceptos metafísicos eran poco más que ilusiones lingüísticas, Freud decía que eran síntomas neuróticos y Marx idelogemas…pabernos matao!!!!

  3. bloodykefka dice:

    Tu piensa que es normal que crean eso: consideraban por extensión que la Metafísica era Teología, y son cosas relativamente diferentes. Aunque una cosa que te quiero preguntar ¿Si le quitamos la parte de justificación ideológica, y nos centramos en las diferentes definiciones de Dios (o quien sea) que le han dado las distintas culturas, el dar una definición de algo que no se comprende no implica hacer metafísica? De hecho, siempre me ha hecho gracia que me digan que la religión es fe, tradición y eso. Me parece estupendo, pero la base de toda esa fe y tradición no es más que intentar dar forma a algo que no conoces. Tal como lo has planteado, es metafísica. De todos modos yo no voy a dar mi opinión respecto al tema, pero si dejaré una pregunta ¿Si bien la teología es una muestra de la finitud humana, singifica necesariamente que lo infinito no existe? Y bueno, como bien dices, también habría que fer la definición de lo «infinito», porque cada cultura tiene el suyo, sin olvidar que incluso dentro de una misma cultura y fe, esa definición no era uniforme (ejemplo, la omnipotencia de Dios no era algo en los que los distintos teólogos católicos no se ponían de acuerdo, más que nada porque la pregunta era ¿omnipotente respecto a qué?, y bueno luego tenemos cosas como la teología apofática).

    Por otro lado, esto me lleva a plantear una cosa: tenemos el pensamiento mágico, que es aquel que se basa en deseos, prejuicios, sentimientos… es decir, esas cosas que eliminan la objetividad de un punto de vista, y tenemos el pensamiento lógico, que darían cosas como la ciencia. Podriamos considera que si bien pensamiento mágico es algo imprecioso, puede abordar temas que el lógico no puede. Socrates lo sabía y por eso le dio por creer en los dioses griegos, aceptando los límites de su razón. Si este tipo de pensamiento se basa en el insintito, mientras que el otro se basa en la razón. ¿Es posible que la intuición, de manera natural, sea capaz de llegar a unos niveles de abstracción mayores que la razón, y qué por eso a la hora de darles forma, lo hagamos de una manera imprecisa, dando lugar a las distintos credos y tradiciones culturales?

  4. Hola Bloodykefka, veo que te estás dando un buen rule por estos lares ;), ya sabes que eres bienvenido.

    El mito también es dar respuesta a lo que no se conoce, y no es metafísica.
    Preguntarte por lo desconocido forma parte de la naturaleza humana, y a lo largo de la historia de nuestra evolución le hemos ido dando diferentes respuestas, el mito, la ciencia, la religión, la filosofía, son formas diferentes de explicar lo que se nos escapa, pero utilizando herramientas diferentes, y todas aportan visiones diferentes que a veces confluyen y otras divergen.
    El mito y la religión no razonan. La filosofía no es cuestión de fe.
    El dejar la teología fuera la metafísica no significa que no se crea en lo infinito o en Dios, sino que se considera que ese tipo de preguntas no se responden por medio de la razón, sino de la fe.
    A tu última pregunta, a priori y sin reflexionarla mucho, mi respuesta es sí, pero con matices. No se trataría en concreto de la intuición, ni de nivel mayor de abstracción, se trataría de otro plano de conocimiento que se situaría en el contexto social más que en el intelectual
    Saludos

  5. bloodykefka dice:

    «El mito y la religión no razonan. La filosofía no es cuestión de fe.»

    En esto es en lo que quizás no estemos de acuerdo. ¿Acaso los mitos y las religiones no surgieron como formas de describir algo que no conoces, y de dar una ética relacionada? ¿Eso ya no implica una reflexión? Quizás el problema está en lo que consideramos fe. Siempre se habla de fe como de algo ciego, pero yo diría que es algo más. Muchas veces se tiene fe porque es algo que da sentido a la vida. Ejemplo, la resurreción de Jesús, el principal motivo por el que la gente cree no es «por que sí», sino porque simboliza un mensaje de esperanza. Buscas algo que case con tus sentimientos y personalidad, en el fondo no difiere de la metafísica «secular». Tu misma dices que ésta (la metafísica) tiene mucho de arte y que se basa en la visión del mundo, una visión en la que influye mucho más los miedos y las emociones, al final, desembocas en el pensamiento mágico, que no es más que una manera pomposa de llamar a la fe. No sólo eso, sino que hablas que la metafísica genera un míto, aunque este sea más sobrío. Posiblemente los primeros mitos también serían muy sobrios, pero con el lenguaje de la época.

    Por otro lado, el problema no es el concepto de fe, en sí, sino de cómo se usa esta. De tú actitud, y de tus sentimientos. La pomposidad de las religiones puede ser por motivos humanos que van adornando la idea inicial, el uso de la fe como bloqueador mental también se debe a cosas que tienen que ver de todo menos con la idea central. Al final, todo depende de la actitud pragmática o dogmática de la persona que cree o que dirige el credo. Pero es más yo diría que la única diferencia entre una filosofía y una religión es el tinte sobrenatural de esta última.También hablas del contexto cultural y social, pero como hemos dicho en el tema del cerebro reptiliano y las robopilinguis, ese contexto influye en el cerebro, en la forma de pensar. La idea que quiero destacar es que lo que hace «irracional» una corriente de pensamiento no es la formulación en sí, sino la forma en la que se saca, y que saques un mito más sobrio de la metafísica no implica que deje ser un mito, simplemente, es tú mito.

    Esto es importante en el sentido de que a pesar de que yo no soy religioso, he encontrado interesante el estudio de las tradiciones culturales, porque si bien las respuesta no me satisfacen, las preguntas a las que intentan contestar me parece bastante interesantes. Y cuando tú intentas dar respuesta a una pregunta que afecta al sentido de tu existencia, ¿Acaso no estás filosofando, aunque sea de una manera burda porque no tienes otra cosa?

  6. bloodykefka dice:

    Perdona, siempre se me olvida:

    «No se trataría en concreto de la intuición, ni de nivel mayor de abstracción, se trataría de otro plano de conocimiento que se situaría en el contexto social más que en el intelectual»

    ¿La pregunta es, el contexto social genera o da forma a la especulacion? Eso es lo que voy, en el que mientras en la religión usas el entorno social para darle forma a la idea, en la metafisica secular eres tú el que te creas unas formas… pero claro ya hemos quedado en el que ser humano no es creador, es constructor, tomará algun referente igualmente. También podríamos distinguir el grado de razonamiento que se usa para dar respuesta a la pregunta, que es quizás lo que tú quieras decir, pero la cosa es que si el razonamiento está contaminado con lo que tú sientes, no se si es plausible hablar de eso.

    • El razonamiento siempre estará contaminado por lo que eres. Ese es el motivo de que diferentes culturas generen diferentes mitos y religiones. O que diferentes filófos generen diferentes sistemas conceptuales.

      • bloodykefka dice:

        ¿Entonces qué diferencia hay? Si usas los argumentos de una manera para que cuadren con lo que sientes, y la metafísica se basa en eso ¿Qué diferencia tiene de la fe? Es más a la filosofía le pasa lo mismo. Observas el mundo, le das un sentido en función de lo que interpretas (que ya partimos que está contaminado con los sentimientos) y sacas una conclusión y una ética de ello. El Marxismo no tenía un planteamiento muy diferente de una religión, pero es que el Vitalismo tampoco, y yo diría que para Platón, el Mundo de las Ideas era muy real. Si la única diferencia es que las religiones tocan cosas más allá de la naturaleza, pues menuda diferencia, la verdad, porque ambos no dejan de ser sistemas conceptuales que buscan darle sentido a nuestra vida. De hecho yo diría que si precisamente Socrates aceptó creer en sus dioses es porque no le vio mucho sentido usar la lógica para algo que no puede conocer, así que escogió porque el Oráculo de Delfos le molaba y le daba grandes consejos, eso es fe. Y usó la razón para cosas que si se pudieran conocer, como intentar llevar la fe y la vida de una manera más íntima. De hecho y dándole la vuelta a la tortilla, Socrates podría haber sido tan fervoroso creyente que en realidad no tenía que demostrar haciendo gala de ello, y por ello lo matarón. Piensalo, muchas veces los más fanáticos son aquellos que tienen que demostrar que tienen más fe que nadie, y eso muchas veces es porque en el fondo la que tienen es débil y temen cualquier cosa que pueda romperla.

        Ojala contestes, y no, no me digas que no quieres hacerme cambiar de opinión, te reto a un argumento convincente, que sino me voy a aburrir. Quiero ver en qué me puedo haber equivocado.

        Por cierto: ¿Tú has leído El Miedo a la Libertad, de Erich From? Lo digo porque este tema lo trata de manera muy interesante.

        • Sí que me lo he leido, sí, pero hace ya mucho tiempo y sinceramente no me debió impactar mucho porque no se me quedó grabado en el recuerdo ninguno de los mensajes.
          El planteamiento de base creo que no es correcto. Los sentimientos no intoxican, forman parte de nuestra esencia humana.
          La mayoría de los filósofos eran religiosos, y sus sistemas conceptuales trataban de demostrar la existencia de Dios. Caso candente de Descartes.
          Teniendo en cuenta el contexto esto es entendible y justificable, básicamente o creías en Dios o era tu vida lo que estaba en juego.
          Razonar la religión es pseudofilosofía, igual que argumentar la astrología es pseudociencia.
          En libre albedrío te he respondido a lo mismo que planteas, pero es que sinceramente a mí me parece un tema más que superado. Si ves la religión como la filosofía es que no estás intentando entender o analizar los argumentos que te he ido exponiendo, considero que son más que suficientes para empezar a considerar el tema con otra perspectiva. Pero eso es un trabajo que te toca hacer a tí.
          Te sugiero como te he comentado, que centres los conceptos para poder montar los argumentos de manera mas precisa
          Saludos

  7. bloodykefka dice:

    El problema que he tenido tenido es el siguiente: no he diferenciado entre método y producto del método. Es decir tenía que haber diferenciando entre religión y filosofía e ideas filosóficas y religiosas. Justificar la religión de manera lógica es imposible, y obviamente la filosofía es mejor método para dar explicaciones. Mi error ha sido tomar la filosofía y la religión como ideas, y no como formas de idear. Tenía que haber hablado de ideas filosóficas y religiosas. Mea culpa.

    Por otro lado, los sentimientos forman parte de nuestra esencia, pero provocan prejuicios cognitivos que hacen que te inclines por una cosa u otra. En el caso de la Edad Media, los filósofos querían demostrar que Dios existía e intentaban cuadrarlo todo para que fuera así, el prejuicio cognitivo parte del hecho de suponer que algo no lógico es cierto. En filosofías seculares, como el Marxismo, ese prejuicio cognitivo se hallaba en la forma de observar la realidad y en algunas relaciones de datos de manera ilógica, así como en la conclusión que sacaba.

    Así, el problema que hallo es la diferencia entre pensamiento filosófico mal argumentado y pensamiento religioso: si ambos son ilógicos ¿qué diferencia ahí? Si te los crees igualmente ¿no estas «como intentando» cambiar la realidad, queriendo que lo mal razonado sea cierto? Pero bueno eso te lo pongo ya en el otro lado.

    Por cierto, si no te impresionó el libro de Fromm, entonces es que ya sabías que las personas tenemos a buscarle sentido a nuestra vida y por ello nos creamos unos esquemas mentales, cuando esos esquemas son amenazados, reaccionamos de manera agresiva, para no perderlos y volvernos a sentirnos perdidos, por eso el decía que debíamos vincularnos a personas como nosotros. Si es así me quito el sombrero ante usted XD

  8. Son las prisas, que es piensas demasiado rápido y los dedos se te van 😉
    Completamente de acuerdo en que los sentimientos provocan prejuicios cognitivos.
    Eso ha pasado durante toda la historia de la humanidad en todas las facetas, desde la ciencia hasta la filosofía, pasando por la religión y cualquier manifestación cultural o social.
    Como decía Ortega, yo soy yo y mis circunstancias, y es imposible trascender lo que soy, por mucho que intentemos ser objetivos, el puntito de subjetividad permanecerá.
    Pero de ahí a saltar a la conclusión, de que un pensamiento filosófico mal argumentado es como un pensamiento religioso, sería como decir que gato y perro son lo mismo porque son mamíferos y tienen cuatro patas. Hay muchos más factores que hay que considerar.
    Y tengo que decirte, que la sensación cuando leí a Fromm fue que no me aportó nada, que decía perogrulladas, pero mi interés por la filosofía y la antropología desde bastante temprano me ha hecho leer cada ladrillo…

    Saludos

  9. Javier. dice:

    Hola, con permiso, me estoy leyendo poco a poco tu blog, me parece interesante, pero discrepo en algunas cuestiones, por ejemplo esto:

    Los que ahora quieran hacer Metafísica tienen que renunciar completamente a la pretensión de tener la última palabra sobre la realidad o la substancia o el ente. De hecho, supone renunciar a la pretensión de verdad, que quedaría en el campo de la Ciencia.

    La Verdad no puede quedar en el campo de la ciencia, pues la ciencia continuamente muta y cambia y lo que ayer era cierto hoy no lo es, la ciencia es solamente una herramienta, pero para estudiar lo fenomenológico, por ende es imposible que lo metafísico pueda quedar en el campo de la ciencia, y la verdad no es fenomenológica.

    La última palabra sobre la realidad o la substancia o el ente, es clara, Yo soy la realidad, yo soy la substancia, yo soy el ente, yo soy el ser, yo soy la verdad.

    Y me pregunto por mi mismo, el ser pregunta ¿que es el ser? puesto que el no ser nada puede preguntar porque no es.

    Y el ser se responde a si mismo, yo soy el ser.

    Saludos.

  10. No hay que pedir permiso, Javier es un horno que le dediques tiempo a lo que escribo, así que cuando quieras. Discrepar es sanísimo, es la mejor manera de aprender, porque ves nuevos puntos de vista diferentes al tuyo que pueden enriquecer, modificar o afianzar tu propia visión del asunto. Por lo que discrepa lo que consideres oportuno.
    La verdad es un asunto peliagudo, como casi toda materia metafísica. Cuando se dice que la verdad debe quedar del lado de la ciencia, es porque la ciencia es la única que implica contrastabilidad con los hechos. Hago una afirmación (científica), la compruebo empíricamente y demuestro que esa afirmación es verdadera. En ese sentido de Ciencia y en ese sentido de verdad.
    Obviamente la Ciencia avanza y se modifica en función de teorías e hipótesis que no están completamente confirmadas, pero que cuadran con todo el histórico de experiencia empírica. En este sentido estamos hablando de una verdad como correspondencia. Unas teorías sustituyen a otras, pero las nuevas teorías, por muy cambiantes e inventadas que sean, tienen que estar de acuerdo con la realidad empírica. Eso no tiene nada que ver con la afirmación que haces de que lo metafísico quede del lado de la ciencia. Metafísica (filosofía) y Ciencia son dos formas diferentes de enfrentarse al mundo, y no son las únicas.

    Ahora realiza una afirmación metafísica, ¿cómo demuestras que es verdad?
    Si te interesa el tema te recomiendo leas Definición, método y actualidad de la metafísica(https://filotecnologa.wordpress.com/cadaunadas/apuntes/metafisica/)

    Realmente me sorprende que tengas cosas como la realidad, la verdad o el ser tan claras….espero algún día tenerlo yo también igual de claro.

    Saludos

  11. Javier. dice:

    Bueno, yo tambien lo demuestro pero con la razón, porque la Verdad no es empírica.

    Si al empirismo le quitamos la mente, o sea la mente la cual es como un papel en blanco donde la luz de las experiencias deja su huella, pues no hay empirismo que valga.

    Aunque Yo , la mente, no sea algo empírico, soy necesario para que haya algo empírico, puesto que si no soy, no hay nada empírico y ni siquiera soy.

    ¿como demuestro que es Verdad que soy? cogito, ergo sum.

    Además si no soy, nada hay, si hay algo es porque soy, pues si no soy, nada hay.

    Si yo veo y compruebo las cosas de manera empírica es porque soy, puesto que si no soyu no lo podría hacer.

    No necesito comprobación empírica para ser, pues es un axioma, o digamos es una Verdad que soy.

    Si es Verdad que soy, entonces yo soy la verdad.

    ¿puede el no ser leer acerca del ser en la filosofía? ¿puede el no ser escribir acerca del ser?

  12. Javier. dice:

    Soy es ser, es lo mismo soy que ser.

    Según los griegos el ser se haya en la verdad, la verdad es el ser.

    Y el ser soy.

    Yo soy el ser.

    Por ende, yo soy la verdad.

    Ahora, que para conocerme me «extrapolo» creo una imagen de mi exterior la cual no soy yo sino mi imagen, pues si me pongo fuera de mi para examinarme, nunca veré nada que sea real porque yo no estoy ahí fuera.

    Pero me represento a mi mismo como religión, me defino a mi mismo en la ontología, en la filosofía, en teología, en la filosofía oriental, en la metafísica la cual solamente es conocimiento de mi mismo, del ser que soy.

    Yo soy el ser que me defino a mi mismo, que me pienso a mi mismo, que me represento a mi mismo.

    ¿puede el que no es , leer o escribir acerca del que es (Dios) ?

    • Soy no es ser. Soy soy yo aquí y ahora, el mundo vivido y mis circunstancias. El ser es un concepto abstracto y universal, del que yo, cuando soy, si acaso puedo ser un reflejo que comparta una parcela del campo semántico.
      Que los griegos hayen la verdad en el ser es más que discutible.Solo te pongo un contraejemplo: Platón, para el que nada había más lejos de la verdad que el ser. La verdad son las ideas y los seres son sus reflejos.

      El no ser no puede nada
      Saludos

  13. Javier. dice:

    ¿quien es el que es?
    ¿es otro?

    Yo soy.

  14. Javier. dice:

    Me Mola la Metafísica: ¿Algún Problema?¿Todos?

    Solo Yo.

  15. Javier. dice:

    Soy no es ser. Soy soy yo aquí y ahora, el mundo vivido y mis circunstancias

    Jajajajaa, yo no soy mis circunstancias, pues esas circunstancias son mias, del que soy, ya que si no soy no hay circunstancias que valgan.

    Yo soy la mente donde la luz de las experiencias deja su huella.

    Pues sin mi, no tengo nada, no tengo circunstancias.

    Platón, para el que nada había más lejos de la verdad que el ser. La verdad son las ideas y los seres son sus reflejos, si, pero bien tiene que haber el Demiurgo que de entre todas las ideas escoja la mejor.

    ¿que serían las ideas sin el Demiurgo?

    No se podrían plasmar en la realidad.

    El no ser no puede nada, es por eso que soy, puedo saltar, puedo escribir, puedo hacer cosas, y solo el ser puede algo.

    Yo soy el ser.

    El ser se es.

    Saludos.

  16. Javier. dice:

    Bueno perdón por alargarme, pero es que es tan obvio y evidente que hasta me sabe mal que no se entienda, quizás es que no me explico bien.

    Solo el ser puede escribir y leer sobre el ser, puesto que el no ser no es y como dices, el no ser no puede nada.

    Salud.

  17. Javier. dice:

    Toda la metafísica y ontología y todo eso, no es mas que autoconocimiento, el estudio de uno mismo, del ser y el ente.

    Por ejemplo yo te pregunto ¿quien eres?

    ¿Me puedes responder?

    No te pregunto tu nombre, sino quien eres, no te pregunto donde trabajas sino quien eres, no te pregunto tus hobies sino quien eres, no te pregunto tu edad sino quien eres, no te pregunto que eres sino quien eres.

    La única respuesta es yo soy el que soy, o soy yo, o yo soy.

    y ese es el ser, al cual se llega por descartar lo que no eres, Descartes es un apodo que se le dió a ese gran genio por emplear el método de ir descartando todo aquello que no podía ser para llegar a la certeza verdadera.

    Pues bien, si vamos descartando todo aquello que no somos, al final se llega al ser, al soy.

    no soy el cuerpo, no soy los pensamientos, no soy las emociones, no soy la memoria , no soy nada de eso ¿quien soy?

    el que soy.

  18. Javier. dice:

    Fíjate que toda la filosofía es lo mismo.

    Demiurgo, ideas, reflejos.

    tierra, plano, territorio.

  19. Javier. dice:

    No me cargo a Ortega, yo soy yo y mis circunstancias.

    mis circunstancias son mias, ¿como voy a ser yo algo mio?
    Para que haya algo mío tengo que ser, y ser yo el que tiene eso.

    pero eso que tengo no soy yo, pues yo soy el que lo tiene y yo no soy algo mio.

    por pura lógica nada mas, no hace falta ser muy listo para saber que si algo es mio, ese algo no soy yo, porque yo soy el que lo tiene.

    Las circunstancias están sujetas al cambio y al devenir, mutan, cambian, pero yo soy siempre el mismo inmutable, como el ser de Parménides.

    No puedo ser lo que no soy, porque eso es una incongruencia, solo puedo ser el que soy.

    Si fuese lo que no soy, no sería, y en caso de que fuese, pues sería eso, por lo tanto nunca puedo ser lo que no soy.

    No puedo dejar de ser para ser otro, y en caso de que pudiera, pues sería eso otro, por lo tanto seguiría siendo el que soy.

    dejo esto de Parménides:

    Igualmente ha de ser inmóvil e inmutable. Si el ser fuese móvil debería moverse en algo, pero este algo, ¿Es o no es? Si es, el ser es en el ser y no puede ser móvil. Por otra parte no puede no ser puesto que lo que no es no es. Además, la mutabilidad o el cambio consiste en dejar de ser para ser otro. Pero el dejar de ser no es posible ya que sería aceptar el no ser. Por las mismas razones, no puede tener principio ni fin. Se da una identidad entre el pensar y el ser. Sólo el ser puede ser pensado, ya que el no ser, en cuanto

  20. Todo lo tuyo eres tú. Lo que tú eres y en lo que tú devienes y de donde tú provienes. Tú eres aquí y ahora, y ese aquí y ese ahora son interrelaciones que nunca se detienen a lo largo de tu vida. Tú eres un tú en cada momento y en cada espacio. Dices que tú eres inmutable….ahora soy yo la que dice ja…y como tú argumentas…no puedo entender cómo no lo ves…es pura lógica.

  21. Javier. dice:

    Bueno oye, pues no he dado con la persona adecuada, ¿conoces algún titulado o estudiante de filosofía que quiera desarrollar una filosofía que revolucionará el pensamiento?

    estoy buscando a alguien que me ayude, si no eres tú, será otro, si me puedes indicar algún blog de alguien licenciado o estudiante que esté interesado te lo agradezco.

    en cuanto a lo demás, es que ya lo he explicado antes.

    Demuestrame a ver con pura lógica como yo puedo ser algo mio ¿algo de quien?

    lo demás sobra.

    porque yo no soy lo que soy sino el que soy, la cosa cambia bastante.

    el decir que todo lo mio soy yo, me parece una aberración ilógica, irracional incoherente y carente de todo sentido, solo hay que analizarlo vaya.

    ¿todo lo de quien?

    Saludos.

    • A mí lo que me parece es que si nadie te hace caso, deberías plantearte el por qué.
      Hasta donde yo se, todo el que se considere filósofo busca su sistema de pensamiento.
      No puedes revolucionar la física con conocimientos de instituto. Extrapola.
      Saludos

  22. Javier. dice:

    aunque me hagan un lavado de cerebro y me dejen la memoria vacía seré yo y no otro.

  23. Javier. dice:

    Te dejo esto aquí para que se entienda mejor:

    El televisor tiene pantalla, tiene circuitos, tiene antena, tiene cable, tiene caja, etc..

    Pero ¿Donde queda el televisor que tiene todo eso? No existe, no es, es la nada, porque el televisor

    Es todo eso.

    Al igual que podemos pensar, el átomo tiene protones, neutrones, electrones…. , pero ¿Donde

    Está el átomo que tiene todo eso? No existe, no es que el átomo tenga eso ni el televisor

    Tenga eso, sino que es eso.

    ¿Hasta que punto el televisor seguirá siendo el televisor si le vamos quitando piezas?

    Le podemos quitar la pantalla y decir es un televisor sin pantalla.

    Pero a la pantalla tambien le podemos decir, es un televisor sin los circuitos ni la caja.

    Yo puedo pensar, tengo brazos, tengo cerebro, tengo pensamientos, memorias etc… , pero

    ¿Donde queda el que tiene todo eso? Quizás pase como con el televisor o el átomo.

    A no ser, que sea el ser que le de ser a todo, al televisor, al átomo y al cuerpo y a los pensamientos.

    Porque todas esas cosas solo son si son, si no son no son y para ser precisan ser.

    Es el sujeto el que le da ser a las cosas, un televisor, un átomo , un cuerpo etc…..

    Los cuales no existen por si mismos, pues ¿Que es un átomo? ¿Un conjunto de que? ¿Y que es una pantalla?

    No podemos decir que un átomo está compuesto de tal o tal, porque eso ya es el átomo.

    De esa manera soy yo el me otorgo ser a mi mismo, dividiendome en piezas, o bien el ser único

    Se otorga existencia a si mismo dividiendose en piezas, en cosas.

    Tengo eso, tengo lo otro, eso es eso, eso es lo otro…. Pero no soy yo.

    Porque yo soy todo, y no en cambio eso ni lo otro.

    Yo soy inmediato indeterminado.

  24. Javier. dice:

    Hablando de Ortega me recordó a esto que te dejo aquí, muy interesante, nada tiene que ver con Ortega sino que el escritor de la página hablaba con Ortega a veces.

    http://www.zubiri.org/works/spanishworks/nhd/hegel.htm

    Tiene que ver con el ser, con la problemática del ser, no tanta porque es lo mas fácil y por ende lo mas difícil de entender, puesto que el ser se es, y el dedo nos impide ver la luna, si nos fijamos en el dedo que señala , nos perdemos la luna como decía Bruce lee.

    Jesús empezó diciendo, Yo soy la Verdad.

    El ser—decía Grecia—se halla actualmente en la verdad; pero la verdad—dice Descartes—se halla actualmente tan sólo en una certeza verdadera; y una certeza verdadera—terminará por decir Hegel—es aquella certeza que recae sobre el ser verdadero del sujeto.

    Y yo termino diciendo, Yo soy la Verdad.

    Saludos.

  25. Javier. dice:

    Es una icongruencia , no es lógico decir tu yo.

    Pero tu yo antes y despues serán diferentes

    ¿como que mi yo? ¿el yo de quien?

    Yo no tengo yo, yo no me tengo a mi, ¿que es eso de mi yo?

    ¿de quien es ese yo?

    ¿a que le llamas yo? ¿al conjunto de memorias o al que tiene esas memorias?

    ¿a lo conocido o al sujeto cognoscente?

    porque yo soy el sujeto cognoscente y no en cambio lo conocido, lo instaurado en mi, eso no soy yo.

    ¿como que mi yo? ni se entiende,

    Yo no tengo yo, yo soy.

    SI ya lo he explicado antes, la identidad personal cambia, pero yo soy siempre el mismo inmutable, el mismo que nace es el mismo que muere.

    Porque si dices que cambia, no te importará que la semana que viene te peguen una paliza porque ya no serás tú sino que será otro el que la reciba.

    Nonono, el yo es inmutable, siempre es el mismo el que siente y nota.

    yo no tengo yo, es como decir que el gato tiene gato, no es lógico.

    ¿por qué te preocupas entonces por tú futuro sino serás tú sino que será otro?

    porque siempre eres tú, tú no mutas ni cambias, el yo es inmutable, lo que cambia es el contenido , las memorias y todo eso, pero no el yo.,

    Si es fácil.

    Demuestrame a ver como yo puedo tener yo.

    Yo siempre soy el mismo, aunque me borren la memoria o aunque me metan cosas en la memoria, eso da igual, siempre soy yo.

  26. Javier. dice:

    Y soy omnipresente oye, aunque me vaya a marte, ahí estoy yo.

    doy la vuelta al mundo y siempre estoy yo.

    me voy donde sea y ahí estoy yo,.

  27. Javier. dice:

    En cuanto a esto otro:
    Hasta donde yo se, todo el que se considere filósofo busca su sistema de pensamiento.
    No puedes revolucionar la física con conocimientos de instituto. Extrapola.
    Saludos

    Pues es obvio el por qué estoy buscando a alguien licenciado o estudiante de filosofía, para traspasar todo eso a un sistema, para explicarlo todo paso a paso de manera sistemática y metódica, porque no puedo revolucionar la física con conocimientos de instituto.

    ya digo que no poseo todos los conocimientos, pero poseo la idea, y si nadie me entiende quizás es porque no me se explicar y es por eso mismo que busco alguien que me ayude a explicarlo de manera sistemática y metódica.

    Aunque es irrefutable, de todas maneras, solo el ser puede leer y escribir sobre el ser.

  28. Javier. dice:

    Piensalo, ¿que puedes perder si me ayudas?

    Un poco de tiempo, porque tampoco hay fecha límite ni estrés ni nada, se dedica el tiempo sobrante y ya a escribir la obra.

    O sea no pierdes nada, algo de tiempo.

    ¿que puedes ganar?

    Un premio Nobel, que tu nombre pase a la historia, ser el protagonista del fin de las religiones, hacer entrar a la humanidad en una época dorada, el 50% de los derechos de autor, conseguir que la filosofía se convierta en ciencia, dar un nuevo entendimiento de nosotros mismos y del mundo, revolucionar el pensamiento, en fin, muchas cosas y me dejo muchas otras.

    Decide.

    Saludos.

  29. Javier. dice:

    Bueno, pues nada oye.

    A ver si al menos me puedes decir de alguien que sea licenciado o estudiante de filosofía y que quiera escribir una obra que revolucionará el pensamiento, unificará toda la filosofía con la ontología la teología la religión la metafísica la filosofía oriental y demás, y hará que la filosofía se convierta en ciencia verdadera, que de hecho ya lo es, pero falta la pieza esta, falta esta obra, la cual es la piedra filosofal, la unificación de todo.

    No entiendo como alguien puede dejar pasar esta oportunidad, pero bueno, eso es porque piensas que es mentira, que no lo es.

    a ver si conoces a alguien que esté interesado en escribir esa obra.

    y cuando salga al público, podrás decir, a mi me lo propusieron y renegué.

    Saludos y gracias.

  30. Javier. dice:

    Yo ya lo tengo todo escrito en miles de páginas, pero seleccionaría lo básico y lo enviaría al licenciado o estudiante para que lo pusiese con lenguaje coloquial o como se llame eso.

    pero ha de ser entendible y accesible a todos, no ha de ser tipo Deleuze inentendible no.

    solo hay que ordenarlo porque lo tengo todo mezclado, hay que hacer capítulos, empezando por lo básico e ir avanzando, ya los tengo ideados, y solo he de arreglar mis papeles y pasarlos al estudiante y licenciado, el cual me puede preguntar lo que quiera o refutar lo que quiera hasta que se de cuenta que es irrefutable por lógico y evidente.

    esta obra transmuta al hombre en Dios y unifica toda la filosofía e incluye críticas constructivas a algunos filósofos que han tenido errores de lógica, y se demuestra con lógica donde están los errores y está todo hecho ya.

    solo hay que pulirlo y hacerlo por temas y escribirlo en una obra y ya.

    ya está echa, solo hay que pulirla y hacerla bien, para presentarla en donde sea y que sea puesta a refutación , cosa que nadie podrá refutarla a no ser que no se emplee la lógica ni el razonamiento, pues de manera racional y lógica, es imposible refutarla.

    ya está hecha, ya la tengo, solo necesito quien me la escriba bien, y ordenarla por temas y ya.

    Llevo 5 años escribiendola.

    Saludos.

  31. mirta dice:

    mira yo queria una respuesta y me encuentro con un monto de estupideces, que tan solo el que escribio esto, lo entiendo, que quizas se cree el mas de los sabios o erudito, chau esta mas loco que las cabras.

  32. Lo que rescato de los mensajes de Javier es la parte que dice «la verdad no es empírica». Es desde ahí que hay que leerlo y a su constante no poder escapar de si mismo y de la propiedad privada. «Siempre estoy yo» parece un reclamo, quito todo lo que tengo, me deshago de mis circunstancias hasta perderme, pero sigo siendo yo, eso es inmutable. Quito el mundo entero y aun estoy, el colmo de descartes es no poder descartarse a si mismo. ¿Pero que pasaría si comienzo por descartarme a mi mismo? ¿puede haber salida para el pensamiento javierano?-
    Kant propondría justamente que yo es otro, que no importa cuanto me sea patente un yo mismo, cuan evidente sea que hay un yo existiendo, siempre es otra cosa, diferente a mi. Si yo mismo soy el propietario (y la víctima) de mis circunstancias, entonces es otro el que sale de esa situación para rehacerse, el que se des-territorializa en algo diferente, el que no tiene propiedad ni nada que lo ate. Ese otro es una nada como decía Sartre, una isla de indeterminación, de no ser, de pura libertad.

    Y me gustó la defensa de bloodykefka de la religión, aunque lo que quería defender era la teología. Es que los teólogos de la edad media no eran personas que intentaban justificar un dios o que recurrían a su autoridad para fundamentar verdades. Los teólogos se trenzaban en juego espartano (parafraseando al indio Solari), arriesgaban la vida por sus ideas acerca del ser o de las cualidades de dios. No defendían ninguna religión ni dios, los utilizaban para trabajar ideas y pensamientos que son tan filosóficos como pre o proto científicos.

    Gracias por los pensamientos, hay que aceptar el reto entonces.

Replica a Filotecnóloga Cancelar la respuesta