Los Programas de Investigación

Publicado: 13 enero, 2012 en Ciencia, Filosofía
Etiquetas:, , , , , , ,

Hay que considerar las teorías como totalidades estructurales

Las concepciones inductivistas y falsacionistas de la ciencia son muy poco sistemáticas. Al concentrarse en las relaciones entre teorías y enunciados observacionales individuales o conjuntos de éstos, no tienen en cuenta la complejidad de las principales teorías científicas. Para dar una idea más adecuada hay que considerar las teorías como totalidades estructuradas de algún tipo.

El estudio histórico revela que la evolución y el progreso de las principales ciencias muestran una estructura que no captan ni la concepción inductivista ni la falsacionista. El argumento histórico no es la única base para afirmar que las teorías son totalidades estructurales de algún tipo. Hay otro argumento filosófico más general íntimamente vinculado al hecho de que la observación depende de la teoría. En La Observación depende de la Teoría se subrayó que los enunciados observacionales se deben formular en el lenguaje de alguna teoría, y serán tan precisos e informativos como precisa e informativa sea la teoría en cuyo lenguaje se construyen.

Si la estrecha conexión que se establece entre la precisión del significado de un término o enunciado y el papel desempeñado por ese término es válida, se desprende directamente la necesidad de teorías coherentemente estructuradas.

Puede resultar más plausible observando las limitaciones de alternativas en las que un concepto adquiere significado. Una de las alternativas es  La definición. Los conceptos sólo se pueden definir en función de otros conceptos cuyos significados están ya dados. Si los significados de estos últimos conceptos son también establecidos por definición, es evidente que se producirá una regresión infinita a menos que se conozcan por otros medios los significados de algunos términos.

Una segunda alternativa sería a través de la observación, mediante definiciones ostensibles. No se llegará al concepto de «masa» a través de la sola observación, por mucho que se escudriñen bolas de billar que colisionan, pesos en resortes, planetas que giran, etc., ni será posible enseñar a los demás el signficado de «masa» señalando simplemente estos acontecimientos.

Por lo tanto, dos son las razones por las cuales hay que considerar a las teorías como estructuras organizadas de algún tipo:

  • el hecho de que el estudio histórico muestra que las teorías poseen esa característica y
  • el hecho de que los conceptos solamente adquieren un significado preciso mediante una teoría coehrentemente estructurada.
  • Una tercera razón surge de la necesidad de desarrollo por parte de la ciencia. Es evidente que la ciencia avanzará de modo más eficaz si las teorías están estructuradas de manera que contengan en ellas prescripciones e indicaciones muy claras con respecto a cómo se deben dearrollar y ampliar.

Los programas de investigación de Lakatos

Un notable intento de analizar las teorías como estructuras organizadas es el de Imre Lakatos con su «Methodology of scientific research programmes«.

Un programa de investigación lakatosiano es una estructura que sirve de guía a la futura investigación tanto de modo positivo como de modo negativo. La heurística negativa de un programa conlleva la estipulación de que no se pueden rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, su núcleo central. Está protegido de la falsación mediante un cinturón protector de hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc. La heurística positiva está compuesta por líneas maestras que indican cómo se puede desarrollar el programa de investigación, lo que conllevará completar el núcleo central con supuestos adicionales en un intento de explicar fenómenos previamente conocidos y de predecir fenómenos nuevos. Los programas de investigación serán progresistas o degeneradores según consigan o no conducir al descubrimiento de fenómenos nuevos. Espera un momento, que lo detallamos.

La característica definitoria de un programa es su núcleo central. Son hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa. El núcleo central de la física newtoniana está compuesto por las leyes del movimiento de Newton más su ley de atracción gravitatoria.

Cualquier insuficiencia en la confrontación entre un programa de investigación articulado y los datos observacionales no se ha de atribuir a los supuestos que constituyen el núcleo central, sino a alguna otra parte de la estructura teórica. Es a lo que Lakatos se refiere como cinturón protector. No sólo hipótesis auxiliares explícitas que completan el núcleo central, sino además supuestos subyacentes a la descripción de las condiciones iniciales y enunciados observacionales.

Cualquier científico que modifique el núcleo central se apartará de ese determinado programa de investigación. Tycho Brahe se apartó del programa de investigación copernicano.

El hincapié de Lakatos en la necesidad que tienen los científicos de decidir aceptar su núcleo central, tiene mucho en común con la postura de Popper acerca de los enunciados observacionales que se analizó en  Las limitaciones del falsacionismo. En Popper las decisiones sólo conciernen a la aceptación de los enunciados singulares, en Lakatos el mecanismo se extiende hasta ser aplicable a los enunciados universales que constituyen el núcleo.

Tenemos por tanto dos maneras de valorar el mérito de un programa de investigación.

  • En primer lugar, un programa debe poseer un grado de coherencia que conlleve la elaboración de un programa definido para la investigación futura.
  • En segundo término, debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos al menos de vez en cuando.

Un programa de investigación debe satisfacer ambas condiciones si pretende calificarse de científico.

La metodología dentro de un programa de investigación

Dentro del marco conceptual de Lakatos, hay que tratar la metodología desde dos puntos de vista: uno se refiere al trabajo realizado dentro de un solo programa de investigación, y el otro a la comparación de los méritos de programas de investigación rivales.

Dentro supone la expansión y modificación de su cinturón protector, añadiendo y articulando diversas hipótesis. Se puede permitir cualquier maniobra mientras no sea ad hoc en el sentido que explicamos en El falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la ciencia, deben ser comprobadas de forma independiente.

Hay dos tipos de maniobras que excluye la metodología de Lakatos: las hipótesis ad hoc, que no son comprobables de manera independiente, y las que van contra el núcleo central.

El orden se mantiene gracias a la inviolabilidad del núcleo central de un programa y a la heurística positiva que lo acompaña. Las conjeturas ingeniosas dentro de ese marco le llevará a progresar siempre que alguna de las predicciones resultantes tengan éxito de vez en cuando. Los resultados de las comprobaciones experimentales son los que determinan de modo muy sencillo las decisiones de mantener o rechazar una hipótesis.

La comparación de los programas de investigación

La comparación de programas de investigación rivales es más problemática. Los méritos relativos se tienen que juzgar por la medida en que dichos programas progresan o degeneran.

Una dificultad importante de ese criterio de aceptación y rechazo de los programas de investigación va unida al factor tiempo. ¿Cuánto tiempo debe pasar hasta que se pueda decidir que un programa de investigación ha degenerado gravemente, que es incapaz de llevar al descubrimiento de nuevos fenómenos?

Dentro de la explicación de Lakatos, no se puede decir nunca de modo absoluto que un programa de investigación es mejor que otro rival. Sólo se pueden decidir los méritos relativos de dos programas retrospectivamente.

Lakatos no consiguió ofrecer un criterio claro para rechazar un programa de investigación coherente o para elegir entre programas de investigación rivales.

Anuncio publicitario
comentarios
  1. […] quieres completar el tema, puedes visitar Las estructuras como teorías 1. Los programas de investigación, capítulo del libro ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? de Chalmers CompártemeMe gusta:Me […]

  2. […] histórica tal y como él la veía. Por tanto, Lakatos, del que ya vimos en la entrada anterior  sus Programas de Investigación, y Kuhn comparten el hecho de que sus concepciones filosóficas deberían resistir a las críticas […]

  3. […] enfrentamiento entre las opiniones de Kuhn y Lakatos  , quizás también Popper, ha dado lugar a un debate sobre dos posturas opuestas asociadas a los […]

  4. […] enfrentamiento entre las opiniones de Kuhn y Lakatos, quizás también Popper, ha dado lugar a un debate sobre dos posturas opuestas asociadas a los […]

  5. belerofonte9 dice:

    Muy interesante y como siempre ilustrativo

  6. […] metodología de Lakatos incluye las decisiones y elecciones de los científicos. Estas están incluidas en la adopción por […]

  7. […] ya vimos, la metodología de Lakatos incluye las decisiones y elecciones de los científicos. Estas están incluidas en la adopción por […]

  8. […] quieres completar el tema, puedes visitar Las estructuras como teorías 1. Los programas de investigación, capítulo del libro ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? de […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s