La Estructura de las Teorías Científicas en la Concepción Heredada

Publicado: 5 marzo, 2012 en Ciencia, Filosofía
Etiquetas:, , , , ,

Introducción

Las teorías científicas son el vehículo del conocimiento científico. Analizar su naturaleza o estructura es uno de los problemas claves de la Filosofía de la Ciencia

A partir de los años veinte, se convirtió en un lugar común para los filósofos de la ciencia el construir teorías científicas como cálculos axiomáticos a los que se da una interpretación observacional por medio de reglas de correspondencia. A este análisis se ha designado comúnmente “La Concepción Heredada de las Teorías”.

En los años cincuenta, la mencionada Concepción Heredada empezó a ser objeto de ataques críticos, fundamentalmente se centraron en la distinción teórico-observacional, base empírica de dicha corriente, aunque no fué el único aspecto que sufrió una acérrima crítica. Se propusieron Filosofías de la Ciencia alternativas y se refutó la Concepción Heredada, pero ningún de los análisis de teorías propuesto ha tenido amplia aceptación.

Características básicas de una teoría científica en la Concepción Heredada

En lo esencial, la Concepción Heredada concibe las teorías científicas como teorías axiomáticas formuladas en una lógica matemática L, que reune las siguientes condiciones:

  • La teoría se formula en una lógica matemática de primer orden con identidad, L.
  • Los términos no lógicos o constantes de L se dividen en tres clases disjuntas llamadas vocabularios:
    • El vocabulario lógico Vl que consta de constantes lógicas (incluidos términos matemáticos).
    • El vocabulario observacional Vo que contiene términos observacionales..
    • El vocabulario teórico Vt que contiene términos teóricos.
  • Los términos de Vo se interpretan como referidos a objetos físicos o a características de los objetos físicos, directamente observables.
  • Hay un conjunto de postulados teóricos T, cuyos únicos términos no lógicos pertenecen a Vt.
  • Se da una definición explícita de los términos de Vt en términos de Vo mediante reglas de correspondencia C.

El conjunto de axiomas T es el conjunto de leyes teóricas de la teoría. El conjunto de reglas de correspondencia C estipula las aplicaciones que pueden hacerse de la teoría a los fenómenos. La teoría se identifica con la conjunción TC de T y C.

Las reglas de correspondencia

Las reglas de correspondencia tienen tres funciones en la Concepción Heredada:

  • Definen términos teóricos,
  • Garantizan el significado cognitivo de los términos teóricos
  • Especifican los procedimientos experimentales admisibles para aplicar una teoría a los fenómenos.

Un sencillo ejemplo de reglas de correspondencia sería el siguiente:

“si se coloca el objeto x en una balanza y el indicador de la balanza coincide con el número y, entonces la masa de x es el número designado por y.”

La teoría TC es capaz de hacer predicciones, donde predicción y explicación son formalmente lo mismo, siendo la única diferencia que la predicción se realiza antes del hecho y la explicación se realiza después.

Sin embargo, el significado de los términos teóricos no es totalmente observacional; por tanto, TC no podrá especificar el significado total de los términos teóricos. Para ello, se debe recurrir a un metalenguaje más rico.

Por ejemplo, en el término teórico “electrón”, sólo parte del significado de “electrón” concierne a las manifestaciones observacionales. Cuando un científico emplea el término teórico “electrón” en una teoría TC, está afirmando que existe algo que tiene las manifestaciones observables especificadas por TC. Esto es, las reglas de correspodencia C junto con los principios teóricos T dan sólo una interpretación parcial de los términos de Vt.

Por consiguiente, inicialmente, la Concepción Heredada era un cuerpo de teorías que concedía poca importancia al aparato teórico, TC, siendo su función poco más que un medio de introducir las matemáticas en la ciencia. Sin embargo, en la versión más evolucionada de la Concepción Heredada, las teorías se consideran realísticamente como descripciones de sistemas no-observables que se relacionan de modos no especificables del todo con sus manifestaciones observables; en este análisis el aparato teórico es central, y el énfasis se pone en cómo el aparato teórico se relaciona con los fenómenos.

¿Cuál es entonces el estatus del análisis realizado por la Concepción Heredada?

Carnap y Hempel pretendieron con sus análisis ofrecer una elucidación del concepto de Teoría Científica. Para Carnap, la tarea de la elucidación consiste en transformar un concepto dado, más o menos inexacto, en otro exacto, o mejor aún, en sustituir el primero por el segundo. En este sentido, la comprensión de la Concepción Heredada pretende ser una elucidación del concepto de teoría científica.

La Concepción Heredada empieza especificando una formulación canónica de las teorías en términos de un cálculo axiomático y unas reglas de correspondencia. Esta formulación canónica se supone que está en la siguiente relación con una teoría científica: una teoría científica dada se podría reformular en esta forma canónica y esta formulación canónica captaría y preservaría el contenido conceptual y estructural de la teoría, pero en ella se vería con mayor claridad y transparencia la naturaleza conceptual o estructural de dicha teoría.

También podemos afirmar que no todas las teorías científicas admiten la formulación axiomática canónica requerida por la Concepción Heredada. Es decir, la Concepción Heredada es plausible para algunas, pero no para todas las teorías científicas. Además, la interpretación que la Concepción Heredada hace de las reglas de correspondencia es indudablemente insatisfactoria.

  • Ve erróneamente a éstas como componentes de teorías, más que como hipótesis auxiliares;
  • en segundo lugar, la interpretación que de ellas da ignora el hecho de que las reglas de correspondencia constituyen con frecuencia cadenas causales explicativas que emplean otras teorías como hipótesis auxiliares;
  • en tercer lugar, su interpretación es excesivamente simple y errónea desde el punto de vista epistemológico.

A este respecto, debemos distinguir dos conceptos claramente diferentes: formalización y axiomatización. Uno y otro no son la misma cosa.

  • La axiomatización consiste en el establecimiento de un cálculo axiomático y, por tanto, consiste en una formalización fundamentalmente sintáctica.
  • La formalización abarca tanto las reglas sintácticas de la axiomatización como las técnicas semánticas de la teoría de modelos.

De los errores de la Concepción Heredada se deduce que, si la formalización es deseable en un análisis filosófico de las teorías, ésta debe ser de tipo semántico. Los métodos semánticos de formalización son superiores a los de axiomatización.

Finalmente, también hay visiones de la ciencia que transcienden la formalización ofreciendo una perspectiva diferente y nueva. En ellas, las teorías son consideradas como algo esencialmente dinámico, como entidades en crecimiento. Dichas teorías provienen de una weltanschauung, o forma de ver el mundo. Autores como Kuhn o Lakatos parecen interpretar esto como una muestra de que la formalización de las teorías es inadecuada en un análisis filosófico de las mismas. Lo veremos en entradas posteriores.

La mera presentación de una formalización dejará fuera mucho de lo epistemológicamente significativo de las teorías. Por ello, si la formalización tiene derecho a un sitio, es probable que lo tenga en tanto que formalización semántica y no como axiomatización.

Anuncio publicitario
comentarios
  1. Maria Teresa Arrieta Beloqui dice:

    Hola Silvia,anteriormente ya te habia agradecido las aportaciones que tan generosamente has comparido en el foro de la signatura que compartimos. Hoy quiero hacerlo de nuevo desde aqui y decirte que en esta segunda etapa del curso seguire siendo asidua de tu foro.Un fuerte abrazo y gracias por seguir ahi.

  2. […] publicadas por F. Suppe (1974) The Structure of Scientific Theories, y traducidas al español: La estructura de las teorías científicas (Editora Nacional, […]

  3. María Gerarda Landeros Velazquez dice:

    Buenas tardes me podría indicar como hago referencia de este documento, ya que lo quiero utilizar para otro documento que estoy construyendo
    Gracias por la respuesta

    • Hola María Gracias por tu interés Me llamo Silvia Ortega, con el nombre y el enlace al post creo que debería ser suficiente Si necesitas saber mi información de referencia fue la bibliografía básica recomendada en la asignatura de epistemología de la UNED Saludos

      Silvia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s